Como señala Delors, generalmente la enseñanza se orienta casi de forma exclusiva hacia el aprender a conocer y deja más de lado el aprender a hacer, a estar y a ser. Estas dos últimas formas de aprendizaje casi se podría decir que apenas las tienen en cuenta, dando por supuesto que es algo ya innato en el individuo y que surge del "saber saber" y del "saber hacer". Los sistemas educativos formales suelen dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, cuando el que se debe hacer es concebir la educación como un todo.
Sin embargo se considera que en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea una experiencia global y que sea válida durante todas las etapas y planos de la vida.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de ahondar en los conocimientos. Esto conlleva además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer, a fin de no sólo adquirir una cualificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente al gran número de situaciones y a trabajarla en equipo.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión y el respeto hacia los demás y la percepción de las formas de interdependencia -llevar a cabo proyectos comunes y prepararse para aprender a tratar y resolver los conflictos-.
Aprender a ser, potenciando en cada individuo la capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
En palabras de Delors: "Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en uno sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales. En numerosos casos esta competencia y estas cualificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el trabajo" (1996, p. 22).
Es tremendamente importante y necesario estrechar los lazos entre el sistema educativo y el sistema productivo, ya que además de que aumenta la motivación de los propio alumnado, al encontrar sentido práctico al que aprenden de forma teórica, también desarrolla actitudes positivas hacia el propio trabajo.
Trata de un aprendizaje considerado desde una perspectiva integradora y ligada al contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de las competencias profesionales (conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad). Todo esto, a través de lo lo que se denomina aprendizaje significativo, es decir, ¿qué necesita el alumno/a? y ¿qué se le ofrece? Se establece un constructo formado por tres elementos básicos: conocimientos, destrezas y habilidades o, en otras palabras, competencias. Pero el constructo no debe ser ajeno al sujeto destinatario de la formación, pues es en este punto donde se encuentra la significatividad de de su aprendizaje, en poder encontrarle valor a la formación recibida. Podría decirse que las competencias son el vínculo existente entre el que se quiere enseñar, el que se aprende y de que le servirá en su futuro al sujeto.
Hoy os propongo una herramienta que se llama GR -Gran Recorrido por el mundo de los estudios y profesiones (http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/)
El GR se ha elaborado con el ánimo de ayudaros en el proceso de decisión de vuestro proyecto profesional.
Tiene como finalidad profundizar en el autoconocimiento, a entender mejor como somos y hacernos reflexionar sobre lo que queremos hacer, para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfacción.
Con el GR, iremos identificando nuestros gustos, preferencias e intereses respecto una serie de características personales que deberemos tener en cuenta en la selección de nuestros futuros estudios o de nuestra profesión. Debemos seguir todos los pasos que se establecen en el cuestionario.
La elección de unos estudios o de una profesión es un proceso largo. No podemos esperar poder llegar a una decisión final de forma inmediata. Lo que se pretende es que vayamos organizando nuestras ideas para realizar una buena elección, principalmente, determinar qué grupos ocupacionales son los que mejor encajan con nuestra forma de ser.
Debemos seguir todos los pasos que se establecen en el GR. Cuanto más atento leamos su contenido y cuanto más sinceras sean nuestras respuestas, más orientación podremos obtener.
Está pensado para personas de todas las edades a partir de 16 años, y de cualquier nivel formativo.
Espero que os guste.
Muchas suerte ;)
Sin embargo se considera que en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea una experiencia global y que sea válida durante todas las etapas y planos de la vida.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de ahondar en los conocimientos. Esto conlleva además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer, a fin de no sólo adquirir una cualificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente al gran número de situaciones y a trabajarla en equipo.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión y el respeto hacia los demás y la percepción de las formas de interdependencia -llevar a cabo proyectos comunes y prepararse para aprender a tratar y resolver los conflictos-.
Aprender a ser, potenciando en cada individuo la capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
En palabras de Delors: "Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en uno sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales. En numerosos casos esta competencia y estas cualificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el trabajo" (1996, p. 22).
Es tremendamente importante y necesario estrechar los lazos entre el sistema educativo y el sistema productivo, ya que además de que aumenta la motivación de los propio alumnado, al encontrar sentido práctico al que aprenden de forma teórica, también desarrolla actitudes positivas hacia el propio trabajo.
Trata de un aprendizaje considerado desde una perspectiva integradora y ligada al contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de las competencias profesionales (conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad). Todo esto, a través de lo lo que se denomina aprendizaje significativo, es decir, ¿qué necesita el alumno/a? y ¿qué se le ofrece? Se establece un constructo formado por tres elementos básicos: conocimientos, destrezas y habilidades o, en otras palabras, competencias. Pero el constructo no debe ser ajeno al sujeto destinatario de la formación, pues es en este punto donde se encuentra la significatividad de de su aprendizaje, en poder encontrarle valor a la formación recibida. Podría decirse que las competencias son el vínculo existente entre el que se quiere enseñar, el que se aprende y de que le servirá en su futuro al sujeto.
Hoy os propongo una herramienta que se llama GR -Gran Recorrido por el mundo de los estudios y profesiones (http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/)
El GR se ha elaborado con el ánimo de ayudaros en el proceso de decisión de vuestro proyecto profesional.
Tiene como finalidad profundizar en el autoconocimiento, a entender mejor como somos y hacernos reflexionar sobre lo que queremos hacer, para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfacción.
Con el GR, iremos identificando nuestros gustos, preferencias e intereses respecto una serie de características personales que deberemos tener en cuenta en la selección de nuestros futuros estudios o de nuestra profesión. Debemos seguir todos los pasos que se establecen en el cuestionario.
La elección de unos estudios o de una profesión es un proceso largo. No podemos esperar poder llegar a una decisión final de forma inmediata. Lo que se pretende es que vayamos organizando nuestras ideas para realizar una buena elección, principalmente, determinar qué grupos ocupacionales son los que mejor encajan con nuestra forma de ser.
Debemos seguir todos los pasos que se establecen en el GR. Cuanto más atento leamos su contenido y cuanto más sinceras sean nuestras respuestas, más orientación podremos obtener.
Está pensado para personas de todas las edades a partir de 16 años, y de cualquier nivel formativo.
Espero que os guste.
Muchas suerte ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario